Fisioterapia Híspalis
Fisioterapia Híspalis

Fisioterapia Pediátrica

Va dirigida para el tratamiento en bebés y niños, sin excluir a los adolescentes. En Fisioterapia Híspalis tratamos bebés prematuros, niños con retraso psicomotor, parálisis cerebral infantil (PCI) y otras afecciones como síndrome de down, AME, Arnold Chiari, o traumatismo cráneo encefálico entre otras.


Nuestras terapias son totalmente personalizadas, de acuerdo a las necesidades de cada niño, su patología, edad y, sobretodo, edad motriz, ya que dependiendo del estadío de desarrollo motor en que se encuentre, fuerza, coordinación, etc.,  empezaremos a plantear los objetivos para el plan de tratamiento. Todo se realiza a modo de juego, recordando que los niños son un todo, y que de esta forma se pueden realizar diferentes actividades siguiendo la escala de valoración funcional en el niño (gross motor function classification system).


El tratamiento podríamos detallarlo pasando por las siguientes etapas del desarrollo motor:

 

- Capacidad para levantar la cabeza en posición prono (boca abajo).

- Hacer cargas boca abajo desde el apoyo de los codos hasta lograr el apoyo de una mano y soltar la otra para alcanzar un objeto.

- Cambios de decúbito lateral a prono y viceversa (de boca arriba a estar de lado y luego boca abajo y al revés). 

- Mantener la posición de sentado con apoyo para luego hacerlo solo.

- Permanecer sentado solo con las manos hacia adelante, soltando una mano para alcanzar un juguete.

- Estar en posición de 4 puntos para iniciar el gateo.

- Pasar de semi-arrodillado a caballero.

- Mantenerse finalmente de pie, caminar, correr, etc.


Todo esto depende del niño, de la afección que tenga, la edad, el tono muscular, etc. Es importante mantener y mejorar la fuerza, los arcos articulares (movilidad) , la postura, prevenir posibles deformidades, etc.

 

Dentro de las patologías infantiles tratadas más frecuentemente en Fisioterapia Híspalis podemos destacar la parálisis cerebral infantil. 

Parálisis cerebral infantil

Concepto: Según Brax 1964 es un trastorno del movimiento y de la postura debido a una lesión en el cerebro.


Es una invalidez neurológica, causada por una o varias lesiones en el cerebro que son irreversibles, no progresivas en el SNC (sistema nervioso central), causando como consecuencia trastornos motrices y de coordinación, pudiendo incluir daños en el lenguaje, de comportamiento, trastornos intelectuales, visuales, auditivos y de aprendizaje.


Clasificación clínica según tono muscular:


• Isotónico: Tono normal.
• Espásticos o hipertónico (tono alto).
• Hipotónicos (tono bajo).
• Atáxico (defecto en la marcha y descoordinación motora con las pinzas finas y gordas).
• Atetósico (fluctuante entre hipertónico e hipotónico).

 

Existe también la clasificación de PCI (Parálisis Cerebral infantil) en función del tipo de lesión del área afectada:


• Hemiplejía: Afectando a un lado del cuerpo, con predominio del miembro superior.
• Diplejía: Con afección de los cuatro miembros con predominio en los miembros inferiores. 
• Tetraplejía: Es una afección global que va desde el cuello, tronco y las cuatro extremidades con predominio de las superiores.
• Triplejía: Como su nombre indica es la afección de 3 miembros, muy poco frecuente, en muchos casos es una tetraplejía o diplejía con menor afección en un miembro.
• Monoplejía: Presupone la afección de una extremidad, pero al igual que la triplejía suele haber afección de otro miembro en menor intensidad.


Según el grado de afección:


• Grave: persona totalmente dependiente.
• Moderada: tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistente.
• Leve: tiene total autonomía.


La parálisis cerebral infantil puede ser causada en los periodos pre, peri o pos-natal:


- Periodo Pre-natal (20%): Enfermedades infecciosas de la madre durante el primer trimestre de gestación como : rubeola, hepatitis vírica, sarampión, anemia, hipertensión, diabetes, incompatibilidad de Rh, traumatismo abdominal, mala nutrición, anomalías del cordón umbilical, predisposición al aborto, etc.
- Periodo natal o peri-natal (60%) : Niños prematuros, recién nacidos de bajo peso y baja talla al nacer, parto espontaneo, parto gemelar, los forceps mal aplicados, partos por cesárea, trauma obstétrico, problemas con el cordón umbilical, deficiencia de vitamina K, sufrimiento fetal por ruptura de la membrana, partos prolongados, partos de presentación anormal, etc.
- Periodo pos-natal (20%): Contusiones cerebrales, enfermedades infecciosas, meningitis, encefalitis, infiltraciones parasitarias, intoxicación con plomo, hemorragia intracraneal, convulsiones, tumores, intoxicación por medicamentos, etc.

 

Síntomas:


Los primeros síntomas son muy característicos y se pueden apreciar desde antes de los 18 meses por el simple hecho de que el niño no hará nada típico de acuerdo al desarrollo psicomotor normal. Entre los rasgos característicos de los afectados por PCI está que el niño no se dará la vuelta al estar acostado, al ponerlo boca abajo no levantará la cabeza, tampoco se sentará, gateará o caminará según el grado de afección motriz; ninguna persona es igual a otra, por lo que los síntomas y sus afecciones tampoco. La parálisis cerebral infantil se puede asociar a síntomas como convulsiones o retraso mental.

 

NIÑO HIPOTÓNICO:


• Los padres observarán la falta de actividad en el bebé.
• No controlan el cuello.
• Inestabilidad postural.
• El cuerpo en flexión.
• Posibles deformidades.
• Problemas del habla y alimentación.

 

NIÑO ESPÁSTICO:


• En diferentes posiciones predomina el tono aumentado.
• Se fija en posturas anormales (opistótonos).
• Excesiva contracción.
• Mucho esfuerzo para moverse.
• Rangos pequeños de movimiento, son lentos y trabajosos.
• Las reacciones de equilibrio y enderezamiento están ausentes.
• Pueden presentar contracturas y deformidades.
• Se asustan con ruidos fuertes.

 

NIÑO ATETÓSICO:


• Puede moverse y sabe cómo moverse, pero de forma desorganizada e impredecible.
• Carece de movimientos selectivos.
• No controla movimientos de rango medio.
• Las reacciones de enderezamiento y equilibrio se desarrollan pobremente.
• No disocian los movimientos de ojos y cabeza.
• Dificultad de coordinación ojo-mano.
• Son inquietos pero muy inteligentes.

 

 

Consideraciones generales en el tratamiento de fisioterapia pediátrica en Fisioterapia Híspalis:

 

1. Hay que disminuir, aumentar o estabilizar el tono.

2. Qué patrones posturales o reacciones de movimiento deben ser inhibidos.

3. Cuáles son las funciones para las cuales el paciente debe ser preparado.

4. Se trabaja con metas pequeñas pero reales.

5. Cada niño debe ser enfocado como un todo.

6. Trabajar con toda la familia.

7. Intentar ganar control y movimiento.

8. Evitar posibles contrácturas y deformidades típicas de la patología, como escoliosis, luxación de cadera y pie equinovaro.

 

De acuedo a la escala de desarrollo motor en la que se encuentre el niño, sus capacidades psicológicas e intelectuales, el tono muscular, arcos de movimiento y su fuerza, nos plantearemos los objetivos del tratamiento como antes se mencionó en el apartado de fisioterapia pediátrica.

Nuestros Servicios

Tratamiento de traumatológicas, reumáticas, neurológicas, vendaje neuromuscular, personas mayores y niños especiales. Pedir cita previa

Contacto

Angélica Argüello

Fisioterapeuta colegiada nº4584

Teléfono: 679 355 828

Contácte también por Whatsapp

 

Atención en clínica

N.I.C.A. 61783

 

Correo electrónico:

angelica@fisioterapiahispalis.com

 

También puede utilizar nuestro formulario de contacto.

Redes sociales:

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Fisioterapia Hispalis